¿Qué es la Reconstrucción con Cambios?
Para reconstruir la infraestructura dañada por el Fenómeno de El Niño Costero del 2017 que dejó serios daños en 13 regiones del país, abarcando los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica, y ocasionó también movimientos de masas (huaicos, derrumbes y deslizamientos) de gran intensidad en los departamentos de Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Huancavelica, Junín y Loreto.
En ese sentido, el 25 de abril de 2017 se emitió la Ley N° 30556 creándose la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC), cuya misión principal es liderar el diseño, ejecución y supervisión de un plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y construcción de la infraestructura de uso público comprometida como consecuencia del fenómeno climático.
Es una entidad adscrita a la PCM de carácter excepcional y temporal, la encargada de liderar la planificación y programación conjunta de las intervenciones para la reconstrucción, articular las inversiones de las distintas entidades públicas en favor de la reconstrucción, monitorear que las intervenciones se ejecuten conforme la programación realizada y fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales.
Las entidades encargadas de ejecutar las obras de Reconstrucción con Cambios son los ministerios de Vivienda, Transportes, Agricultura, Educación y Salud, así como los gobiernos regionales y locales.
El presupuesto asciende a S/ 25,655 millones para 12, 514 intervenciones. De este total, el 72% (S/ 18,582) se orienta a obras de reconstrucción con cambios de la infraestructura afectada (agricultura, transporte, salud, educación, saneamiento, y pistas y veredas), mientras que el 21% (S/ 5,446) se destina a obras de prevención. En tanto el 5% está destinado a soluciones de vivienda y el 2% (S/ 450 millones) restante para mejorar las capacidades de gestión de las principales unidades ejecutoras.
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios tiene hasta el 2021 para reconstruir las 13 regiones afectadas, aunque dicho plazo puede ser prorrogado hasta por un año, previa sustentación del Presidente de Consejo de Ministros ante el Pleno del Congreso de la República, de los avances de la ejecución del Plan y de la necesidad de la ampliación.
La Contraloría General de la República es la entidad responsable de monitorear el avance y estado de las obras de Reconstrucción a través de la fiscalización concurrente. De esta forma, los funcionarios a cargo de llevar a cabo los distintos concursos y adjudicaciones trabajan junto con los representantes de la Contraloría, quienes se pronuncian sobre la idoneidad de cada una de las fases y etapas de manera simultánea con la ejecución.