Infraestructuras de prevención

Con el objetivo de poner fin al temor que generan en la población los ríos y quebradas cada vez que su caudal crece o se activa a inicios del año, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) impulsa la ejecución de las soluciones integrales para el control de inundaciones de 19 ríos de la costa del país, 5 quebradas y drenajes pluviales en 7 ciudades de la costa. El objetivo es que las cuencas se conviertan en zonas turísticas y agrícolas que generen puestos de trabajo. Es decir, al pasar del problema a la oportunidad de gestionar los ríos, se pondrá en valor las áreas recuperadas para otras actividades. Las soluciones definitivas nunca han sido abordadas por ningún gobierno central y su importancia radica en que cambiará la vida de muchos peruanos. Estas megaobras, cuya ejecución tomará en su conjunto entre 3 y 4 años, demandarán ingentes recursos financieros que marcan la diferencia de lo que representa una verdadera reconstrucción con cambios.

La solución integral del problema contempla intervenciones de gran impacto tales como; defensas ribereñas; espigones; diques transversales; barreras dinámicas; diques de contención; construcción, habilitación y mejoramiento de drenes; captación; derivación y almacenamiento temporal en zonas de depresión natural y similares. Igualmente, estructuras de almacenamiento, regulación y laminación; presas; reservorios y similares.
Finalmente, tratamiento de cárcavas; forestación y reforestación; ordenamiento del uso de suelo; sistemas de alerta temprana; reubicación de poblaciones y actividades situadas en áreas de riesgo; terrazas; andenes y programas de formación y capacitación de líderes de comunidades apoyándolos para enfrentar eventos extremos.
Referente a soluciones integrales, se puede descargar la Resolución de Dirección Ejecutiva N° 096-2018-RCC/DE, a través del cual se puede acceder al detalle de los Fondos destinados para la prevención de Inundaciones pluviales, fluviales, y movimientos de masas y entidades ejecutoras.

Componente Tipo A
Defensas ribereñas, espigones, diques transversales; barreras dinámicas; diques de contención; construcción, habilitación y mejoramiento de drenes; captación; derivación y almacenamiento temporal en zonas de depresión natural y similares.

Componente Tipo B
Estructuras de almacenamiento, regulación y laminación; presas; pequeños y medianos reservorios y similares.
Componente Tipo C
Tratamiento de cárcavas; forestación y reforestación; ordenamiento del uso del suelo; sistemas de alerta temprana; reubicación de poblaciones y actividades situadas en áreas de riesgo; programas de formación y capacitación de líderes de comunidades apoyándolos para enfrentar eventos extremos; terrazas; andenes y similares.
Regiones afectadas por el fenómeno de El Niño Costero
Pase el cursor sobre el mapa para conocer la inversión por cada una de las regiones afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero en el COMPONENTE CONSTRUCCIÓN de acuerdo al Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios.
Infraestructura de Prevención en Ríos y Quebradas
¿Qué sucede en época de lluvias?
Con las soluciones integrales, se busca poner fin al temor que generan en la población los ríos y quebradas cada vez que su caudal crece o se activa a inicios del año. Por el contrario, el objetivo es que las cuencas se conviertan en zonas turísticas y agrícolas que generen puestos de trabajo. Es decir, al pasar del problema a la oportunidad de gestionar los ríos, se pondrá en valor las áreas recuperadas para otras actividades.
El río Piura, cuyos estudios geológicos demuestran que, en la parte baja, su cauce ha cambiado frecuentemente en los últimos 100 años, será por fin controlado. De igual manera pasará con el río Tumbes cuya muy baja pendiente genera inundaciones afectando a la población y cultivos.
La solución integral consiste en realizar intervenciones en las partes alta, media y baja de las cuencas. Además de encauzarlas se trabajara en la ejecución de los siguientes componentes:
Estrategia de Intervención en Ríos y Cuencas

I ETAPA – Emergencia
Las acciones eb esta etapa fueron denominadas inmediatas y corresponden a la limpieza y descolmatación de ríos y queg¡bradas desde Tumbes a Ica, asimismo se efectuó el reforzamiento con roca al volteo en tramos muy vulnerables a cargo de MINAGRI, gobiernos regionales y gobiernos locales.

II ETAPA – Corto plazo
Las principales acciones en esta segunda etapa son de corto plazo y corresponden a la ejecución de obras de defensas ribereñas definitivas en puntos críticos, los cuales previenen las inundaciones con estructuras de enrocado y gaviones.
El enrocado forma parte fundamental de esta etapa.

III ETAPA – Mediano y largo plazo
Las acciones en esta tercera etapa consisten en la implementación de Soluciones INtegrales mediante la construcción de obras de gran envergadura como: defensas ribereñas, embalses, sistemas de alerta temprana e infraestructura verde, y en tramos de mayor longitud con otras tecnologías de mayor gama como: geomallas, muros de contención, diques metálicos, entre otros.
En el ámbito de los embalses, se considera la construcción de estructuras de almacenamiento y control de caudales tales com: represas, reservorios, derivaciones mediante canales, entre otros.
Dentro de la infraestructura verde, se implementará la forestación, reforestación y tratamiento de quebradas.