Plan integral
El Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC), fue elaborado por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios tomando como insumo principal el catastro de daños reportados por los gobiernos regionales y municipalidades provinciales y distritales. Para su implementación en las 13 regiones afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero 2017, se cuenta con un presupuesto ascendente a S/ 25,000 millones.
Distribución del presupuesto del PIRCC (% del monto total)
- Intervenciones de Reconstrucción(%)
- Intervenciones de Construcción(%)
- Soluciones de Vivienda(%)
- Fortalecimiento de Capacidades(%)
Consulte aquí el Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios.
Fuente: Sistema de Monitoreo y Trazabilidad de Proyectos – Monitor ARCC (31.05.2022).
*Las transferencias proyectadas corresponde al determinado en el PIRCC Inicial aprobado con DS 091-2017-PCM
** El número de intervenciones considera las inclusiones y exclusiones al 31.05.2022.
Componentes del PIRCC
La reconstrucción de la infraestructura pública dañada de las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero.
S/18,645 Millones
10,705 intervenciones
La reconstrucción de la infraestructura pública dañada de las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero.
S/5,446 Millones
19 ríos, 5 quebradas y 7 drenajes pluviales
La reconstrucción de la infraestructura pública dañada de las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero.
S/1,114 Millones
48,961 intervenciones
El desarrollo de acciones para fortalecer la capacidad de las entidades ejecutoras.
S/450 Millones
Fuente: Sistema de Monitoreo y Trazabilidad de Proyectos – Monitor ARCC.
* Las transferencias proyectadas corresponde al determinado en el PIRCC Inicial aprobado con DS 091-2017-PCM.
** El número de intervenciones considera las inclusiones y exclusiones al 31.05.2022.
Actualización: 31.05.2022
Reconstrucción
Se trata de intervenciones de Reconstrucción que tienen por finalidad restablecer el servicio y/o reponer la infraestructura, equipamiento y bienes públicos prexistente afectados por el fenómeno de El Niño Costero 2017, que están relacionados a la infraestructura educativa, de salud, vial y de conectividad, hidráulica, agua y saneamiento, drenaje pluvial, infraestructura eléctrica; así como otra infraestructura afectada de uso público y de soporte para la prestación de servicios públicos.
Las intervenciones de reconstrucción podrán ser Intervenciones de Reconstrucción en Inversiones (IRI) o Intervenciones en Reconstrucción en Actividades (IRA).
Para las intervenciones de reconstrucción, el Decreto Legislativo 1354 contempla que las inversiones pueden iniciarse directamente con la elaboración de expedientes técnicos, sin la necesidad de contar con estudios de preinversión que evalúen nuevamente su pertinencia.
Asimismo, se crea un proceso especial y simplificado del proceso de contrataciones públicas, reduciendo así los plazos para la adjudicación de la buena pro.
Reconstrucción de viviendas
Parte de los grandes desafíos de la Reconstrucción es dar respuesta inmediata a los requerimientos de vivienda de la población damnificada disponiendo, entre otros, la excepción de procedimientos de habilitación urbana y de transferencia a título gratuito de predios estatales a favor de particulares.
Producto del impacto del fenómeno de El Niño Costero 45,854 quedaron en estado de inhabitables o colapsadas. De ellas 39,337 viviendas se encuentran en zonas urbanas y 6,517 en zonas rurales. Del total de viviendas en zonas urbanas se encuentran 34,857 viviendas en lotes de la familia, 3,303 viviendas en nuevos lotes y 1,177 viviendas para reforzamiento.
Construcción para prevención
Se trata de intervenciones cuya finalidad es prevenir los daños que podrían causar los desastres naturales ocurridos y que están referidas a las soluciones integrales de prevención para el control de inundaciones y movimientos de masas, incluyendo la delimitación y monumentación de las fajas marginales y drenaje pluvial.
Para las intervenciones de Construcción, el Decreto Legislativo 1354 amplía las modalidades de contratación, permitiendo celebrar convenios Estado – Estado o celebrar convenios de encargo con organismos internacionales, que podrán utilizarse para la contratación y la ejecución de proyectos relativamente complejos como los proyectos de prevención de control de inundaciones y movimiento de masas que forman parte de las soluciones integrales.
Se destaca el inicio de obras de proyectos de alta importancia para el control de inundaciones en ríos, el financiamiento para la construcción de drenes, la elaboración de los estudios para ejecución de obras definitivas en el marco de las soluciones integrales o el lanzamiento de los procesos de contratación de los Planes Integrales para el control de inundaciones y movimientos de masas de ríos priorizados de la costa que permitirán identificar y ejecutar proyectos de corto, mediano y largo plazo, mediante soluciones estructurales y no estructurales de carácter definitivo, con enfoque de prevención y gestión de riegos de desastres.
Fortalecimiento de capacidades
La implementación adecuada y oportuna del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios demanda un incremento sustancial en la capacidad operativa y de gestión en las unidades ejecutoras y en otras entidades públicas claves.
En el marco del fortalecimiento de capacidades se faculta a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios a fortalecer las capacidades operativas de las ejecutoras de inversiones, entidades que requieren recursos para implementar adecuada y oportunamente las intervenciones a su cargo.
Bajo esta línea de acción se ha financiado a la Contraloría General de la República la capacidad operativa que se requiere para implementar el control concurrente a las obras de la reconstrucción en las 13 regiones. Asimismo, se ha capacitado a las distintas entidades ejecutoras en el nuevo proceso de contratación especial para obras de la reconstrucción y se ha brindado el acompañamiento necesario en el proceso de solicitudes de financiamiento.