Preguntas Frecuentes
A. SOBRE EL ACUERDO DE GOBIERNO A GOBIERNO Y CONTRATO OPERATIVO
1. ¿Qué es el Acuerdo de Gobierno a Gobierno o G2G de la ARCC?
Es el acuerdo internacional suscrito con el Gobierno del Reino Unido y que tiene como propósito la gestión y provisión de bienes, servicios u obras necesarios para la implementación de las intervenciones priorizadas del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC), los cuales serán gestionados mediante mecanismos y prácticas internacionales. Del mismo modo, permite entablar foros de cooperación y colaboración entre ambos Gobiernos, lo cual permite que se logre una gran variedad de objetivos
y beneficios para ambos.
2. ¿Cuáles son las ventajas del Acuerdo de Gobierno a Gobierno o G2G?
. Reducción del riesgo de incumplimiento de los compromisos por parte de los Postores seleccionados.
. Mayor capacidad de negociación con los proveedores para acceder a la mejor calidad de ofertas y con mayores beneficios para el país.
. Uso de esquemas ágiles y rigurosos de procura, con reducción de costos y riesgos
. Se incorporan los componentes de innovación y transferencia de conocimientos, donde se adquiere conocimientos y experiencias internacionales para la ejecución de cada sector.
. Lecciones aprendidas para el Estado Peruano en materia de contratación y gestión de contratos.
. Visión de legado para el desarrollo de proyectos de infraestructura considerando su sostenibilidad en el tiempo (operación y mantenimiento).
. Permite la utilización de contratos internacionales para ser adaptados al proyecto, los cuales ayudan a prevenir disputas, riesgos tempranos en el proyecto, y fomentan la colaboración de las partes.
. Contribuye a implementar mecanismos dinámicos de seguimiento como la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) que permitan realizar un monitoreo integral de cronograma base y programas mensuales de los proyectos que se implementan en el marco del G2G, así como la utilización de las diferentes herramientas digitales integradas.
3. ¿Qué es el Contrato Operativo suscrito por la ARCC?
En el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno, con fecha de 06 de julio de 2020, la ARCC y consorcio conformado por las empresas MACE LIMITED, GLEEDS INTERNETIONAL LIMITED, MACE CONSULTANCY (PERÚ) S.A.C., GLEEDS DEL PERÚ S.A.C. (el UKDT) suscribieron el Contrato Operativo para la asesoría y asistencia técnica del UKDT a favor de la ARCC, en la implementación del Listado de intervenciones priorizadas del PIRCC
4. ¿Cuáles son los alcances o componentes del Contrato G2G firmado con UKDT?
El Contrato Operativo firmado con UKDT tiene como alcance principalmente las siguientes líneas de apoyo:
. Implementar y gestionar una Oficina de Gestión del Programa (PMO).
. Asistencia técnica especializada en la implementación de las intervenciones del sector salud, educación y soluciones integrales.
. Transferencia de Conocimientos
. Procura
5. ¿Qué significa contar con una Oficina de Gestión del Programa (PMO)?
La creación de PMO (Oficinas de Gestión del Programa) permite implementar mecanismos dinámicos de seguimiento que permitan conocer de primera mano el estado situacional de los proyectos y coadyuven a la toma de decisiones institucionales.
Mediante la implementación de la PMO se realiza un monitoreo integral de cronograma base y programas mensuales de los proyectos que se implementan en el marco del G2G, así como la utilización de las diferentes herramientas digitales integradas, se puede proveer la información correcta en el momento indicado para facilitar la toma de decisiones informadas. El control de
proyectos abarca todas las etapas de la vida de un proyecto, desde el inicio y alcance del proyecto hasta su cierre, lo que permite aprender de la experiencia adquirida y efectuar un análisis de la eficiencia general del proyecto, promoviendo las coordinaciones entre el Gerente de Proyecto, los administradores del Proyecto, los Órganos de apoyo y el Titular de la Entidad.
6. ¿En qué consiste la Asistencia Técnica Especializada?
La Asistencia Técnica Especializada es el servicio que se contrata a fin de contar con asesoría en la etapa de estudios y diseño, y en la etapa de implementación de cada Proyecto a cargo de la ARCC.
7. ¿En qué consiste la Transferencia de Conocimientos?
Consiste en una Asistencia Técnica Especializada donde se transfieren conocimientos del UKDT a nuestro país, los cuales podrán replicarse en los proyectos de los sectores a cargo.
Gracias a esta línea de apoyo, tenemos un programa intensivo de apacitaciones para repotenciar las capacidades de nuestros colaboradores en las distintas tareas que deben realizar para implementar los grandes proyectos de salud, educación y soluciones integrales, así como para maximizar el beneficio del Perú de la considerable experiencia de UKDT mientras estén asociados.
Asimismo, se ha implementado una Plataforma de Aprendizaje virtual “Aprendiendo con Cambios” mediante el cual los colaboradores de nuestra organización pueden tomar capacitaciones de acuerdo a su disponibilidad en distintos temas tales como los contratos NEC3, gestión del programa, control de proyectos, herramientas digitales, temas técnicos entre otros temas.
Adicionalmente, mediante las sesiones en vivo de capacitaciones y la creación de espacios de debate, discusión de temas que surgen en el día a día de los proyectos se planea continuar desarrollando capacidades auto sostenibles para que más adelante los profesionales de la ARCC puedan desarrollar la infraestructura crítica por su propia cuenta.
8. Entonces, ¿Es el UKDT quién ejecuta las obras de reconstrucción?
No. Conforme al Contrato Operativo, el UKDT sólo está encargado de la selección, reclutamiento, designación y/o selección de los Proveedores que ejecutarán las obras de reconstrucción Durante el ciclo de ejecución del proyecto brinda asesoría para su implementación y contribuye a la transferencia de conocimientos.
B. PROCESO DE PROCURA
1. ¿En qué consiste el Proceso de Procura?
El UKDT es el responsable de desarrollar las Políticas de Procura, siendo responsable de los realizar y conducir los procesos de licitación, los cuales se rigen por tres principios fundamentales: justo, transparente y abierto a fin de generar la mejor competencia y calidad de ofertas posible en cada proceso.
En ese sentido, el UKDT está encargado de realizar desde la Estrategia de la Procura, donde determina el mejor proceso de contratación y ruta de contratación para cada proyecto, lo cual puede incluir la estrategia de empaquetización de proyectos llevados a cabo en una misma procura. Asimismo, lleva a cabo la selección, reclutamiento, designación y/o selección de Proveedores.
Cabe resaltar que los Proceso de Procura cuentan con el acompañamiento constante de la Contraloría General de la República, a través de una comisión de control concurrente, a quienes se les brinda toda la información que requieran para efectuar sus acciones de control.
2. ¿Cuáles son las Etapas del proceso de procura?
Los procesos de Procura tienen las siguientes etapas:
. Roadshow: Todos los procesos de contratación comienzan con esta exposición en vivo, donde se expone de manera general los detalles técnicos del Proyecto y el proceso de procura a realizarse, invitando a todos los interesados a participar.
. Etapa 1: Etapa del Compromiso de Integridad y Confidencialidad (MU): Etapa que contiene documentación que se conforma principalmente por una declaración jurada que cubre temas de integridad, ética y confidencialidad.
. Etapa 2: Etapa de Precalificación (PQQ): Etapa para la precalificación de las empresas que demuestren capacidad técnica, fortaleza financiera, ética y transparencia, experiencia, desempeño en salud y seguridad, entre otros.
. Etapa 3: Etapa de Invitación a Licitar (ITT): Etapa para la evaluación de las ofertas considerando criterios que privilegian la metodología, planes de trabajo, innovación y otros. Asimismo, contiene la documentación técnica y de índole legal que conformará el contrato.
3. ¿Existe un Portal como el SEACE para los procesos de procura? ¿Es de acceso y búsqueda libre?
Todo el desarrollo del proceso de contratación se realiza a través del Portal AWARD; esto es, la inscripción de los Solicitantes al MU – PQQ, la formulación y resolución de consultas, programación de visitas técnicas, reuniones para brindar información específica a los postores, presentación de las ofertas en la etapa de ITT y retroalimentación detallada. Sólo los participantes/postores registrados tienen acceso a éste Portal, el cual es gestionado únicamente por el UKDT
4. Ya realicé la inscripción de mi empresa en el link indicado en el Roadshow, y ahora ¿qué sigue?
Una vez haya registrado sus datos, en un plazo máximo de 48 horas recibirá un correo electrónico con su usuario y clave para acceder al Portal Award, a través del cual se desarrollará la Procura. Es por ello, que los postores deberán estar atentos a las comunicaciones electrónicas que puedan recibir en sus correos y, posteriormente, a las comunicaciones enviadas exclusivamente a través del Portal Award para interactuar en el proceso de contratación, para lo cual les sugerimos revisar frecuentemente su cuenta en Award.
5. ¿Qué empresas pueden participar en los procesos de procura?
Cualquier empresa peruana o extranjera con experiencia previa en ejecución de los proyectos de similar envergadura y especificaciones, capacidad de gestión, y con una política ética, pueden participar en los procesos de contratación convocados
6. ¿Dónde encuentro mayor información sobre las Obras? ¿Cuáles son los pasos para participar en los procesos de contratación
gestionados por UKDT en nombre de la ARCC?
Los invitamos a visitar el sector Procura de nuestra página web, donde se publican los procesos de contratación activos y los que se abrirán a lo largo del 2022. Asimismo, este sector incluye el Roadshow de los proyectos recientemente activos, donde se expone de manera general sobre el alcance y detalles técnicos del Proyecto, y la Procura a realizarse.
Siga el siguiente link:
https://www.rcc.gob.pe/2020/main-home/contrataciones/g2g-acuerdos
Asimismo, dejamos un video interactivo sobre los pasos para participar en las procuras:
https://www.youtube.com/watch?v=utHl2cB6DfE
7. ¿Qué tipo de contrato se firma en estos procesos de Procura de la ARCC?
Los contratos internacionales recomendados por el UKDT son los Contratos NEC3, los cuales se usan en los procesos de contratación bajo la modalidad de contratación de Estado a Estado, y para la ejecución de los proyectos
Los contratos NEC son contratos estándar de uso internacional, los cuales contienen modelos de contrato flexibles, siendo adaptables para cada necesidad del Proyecto. Asimismo, tienen una Cultura preventiva antes que reactiva: alertas tempranas y aplicación de incentivos por reducción de costos y plazos, evitando retrasos en las obras.
8. ¿Todos los Contratistas deberán tener conocimientos en Contratos NEC?
Se recomienda que los contratistas tengan experiencia en contratos NEC a fin de realizar adecuadamente la ejecución del proyecto. Sin perjuicio de ello, se recuerda que los postores y/o contratistas pueden estar constituidos por empresas no necesariamente familiarizadas con procesos internacionales, existiendo la opción de complementar sus capacidades mediante la
constitución de consorcios.
Asimismo, en el marco del Operativo firmado con UKDT, se implementó como herramienta digital, el Portal de aprendizaje “Aprendiendo Con Cambios”. Esta plataforma didáctica virtual permite acceder a las capacitaciones relacionadas con la transferencia de conocimientos y el material de aprendizaje asociado a estas; encontrándose también, espacios para comunidades de prácticas y lecciones aprendidas. Ahora bien, el mencionado Portal, incluye un acceso a todos los contratistas de la ARCC, por lo que es denominado “Portal de Contratistas”, siendo una sección en la cual pueden asistir a capacitaciones de buenas prácticas con estándares internacionales a fin de capacitar en el uso de los Contratos NEC3 a su personal
9. ¿Existe la posibilidad de contratar a una empresa que se encuentra investigada por actos de corrupción?
Es importante precisar que todo Participante, Solicitante o Postor debe responder con veracidad en las etapas de MU, PQQ e ITT respectivamente. Como se le ha señalado en otras comunicaciones, en los procedimientos de contratación de la ARCC desarrollados en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno, se ha implementado una serie de mecanismos para seleccionar al proveedor que cuente con la mejor capacidad técnica y comercial para ejecutar los proyectos, sin dejar de lado los principios de integridad y transparencia. En virtud de ello, en todas las etapas de estos procedimientos (MU, PQQ e ITT), se han implementado fórmulas para prevenir que empresas que se encuentren inmersas en algún tipo de “Acto Prohibido” o similares participen o continúen en carrera en los procedimientos convocados.
10. Soy una empresa más pequeña, pero podría aportar mucho valor a las Obras de la ARCC, ¿cómo puedo enviar mi Carta de
Presentación?
Muchos de los Contratistas a cargo de las obras han puesto en funcionamiento plataformas virtuales para facilitar los procesos de selección de subcontratistas y proveedores que ellos licitan para ejecutar las obras a su cargo. En ese sentido, la ARCC pone a su disposición la recopilación de estas plataformas, invitándolos a conocer las convocatorias y ser parte de esta reconstrucción que beneficiará a miles de peruanos y peruanas: https://www.rcc.gob.pe/2020/subcontratacion-g2g
11. ¿Cuáles son los logros obtenidos gracias a estos procesos de Procura?
A la fecha, se tienen 28 contratos suscritos y en ejecución, correspondientes a 28 paquetes de contratación que incluyen los 9 paquetes de colegios, 7 paquetes de los establecimientos de salud, 10 paquetes de soluciones integrales, 1 paquete de estudios de pre inversión y 1 paquete para el Sistema de Alerta Temprana para 10 cuencas principales desde Tumbes hasta Ica.
En este inicio de año, la ARCC ha tenido una ejecución de más de S/ 400 millones en proyectos llevados a cabo en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno, y que representan una participación del 36% de la inversión pública del Gobierno Nacional. Por tercer mes consecutivo, lideramos la inversión pública nacional. Esto ha permitido generar miles de puestos de trabajo, impulsar la reactivación de diversas industrias y hacer realidad mega proyectos esperados por años.
Estos importantes proyectos generan una gran contribución a la inversión pública, a la reactivación de la economía y a la vida de miles de personas que se vieron afectadas por el Fenómeno del El Niño Costero 2017.