
El Poder Ejecutivo declaró el Estado de Emergencia por 60 días diversos distritos de las regiones Piura, Lambayeque, Tumbes, La Libertad, Áncash, Lima y Cajamarca ante el peligro de intensas precipitaciones pluviales. Con la medida se busca agilizar la ejecución de acciones de excepción para reducir el alto riesgo, así como las contingencias y rehabilitaciones necesarias.
Mediante el Decreto Supremo N˚ 029-2023-PCM publicado en el diario El Peruano, se establece que los gobiernos regionales, así como los gobiernos locales comprendidos, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil y la participación de ministerios e instituciones públicas y privadas involucradas, ejecutarán las acciones de excepción correspondientes.
Al respecto, la directora ejecutiva de la ARCC, Rosmary Cornejo Valdivia, indicó que esta medida fue uno de los acuerdos que se asumió tras una reunión liderada por el ministro de Defensa, Jorge Chávez, en la que participó junto al gobernador regional de Piura, Luis Neyra, diversos alcaldes, representantes de Indeci y Cenepred en el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Piura.
“Acordamos junto con el ministro, gobernadores y alcaldes, presentar una propuesta ante el Ejecutivo para declarar en emergencia la región Piura y otras del norte, con el objetivo de acelerar procesos que permitan enfrentar la temporada de lluvias”, señaló Cornejo Valdivia, quien, además sostuvo reuniones informativas con el alcalde provincial, Gabriel Madrid, alcaldes distritales y dirigentes de colectivos sociales para trabajar consensuadamente el plan de contingencia para enfrentar las lluvias y posibles inundaciones.
En ese sentido, la titular de la ARCC recordó que, como parte del plan de acción rápida, se ejecutarán 12 intervenciones de defensas ribereñas con un presupuesto de S/ 465 millones y se reactivarán las mesas técnicas del Plan Integral de Control de Inundaciones del río Piura y el Plan Maestro de Drenaje Pluvial Urbano de los distritos de Piura, Veintiséis de Octubre y Castilla.
“Las obras de reconstrucción son megaproyectos y tienen un plazo de ejecución de dos o tres años, por lo que urge tener un plan de contingencia ante la proximidad de las lluvias”, aseveró Cornejo y señaló que, hace una semana durante el lanzamiento de Con Punche Regional en Lambayeque, se coordinó junto a la presidenta de la República, Dina Boluarte; el premier Alberto Otárola y el gobernador, Jorge Pérez, acciones conjuntas ante la intensa temporada de lluvias.
Cabe recordar que estas disposiciones de Estado de Emergencia tienen como marco lo dispuesto en el numeral 68.5 del artículo 68 del Reglamento de la Ley 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado por el Decreto Supremo 048-2011-PCM, en concordancia con el numeral 5.3 del artículo 5 y el numeral 9.2 del artículo 9 de la “Norma Complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente, en el marco de la Ley 29664, del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres – SINAGERD”, aprobada mediante el Decreto Supremo 074-2014-PCM.
Además, dichas medidas deberán tener nexo directo de causalidad y podrán modificarse según las necesidades y elementos de seguridad que se presenten en la ejecución, sustentadas en estudios técnicos de las entidades competentes. Las acciones previstas se financiarán con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.